Fervor y tradición en julio, mes de la fiesta patronal de Antigua Guatemala

Carlos Enrique Berdúo Samayoa durante la entrevista con Guatemalan Art en los jardines del Centro de Formación de la Cooperación Española de Antigua Guatemala.  (Foto: Sandra Escobar).

Por Sandra Escobar

Manifestaciones sociales y culturales, albergadas bajo el cobijo de la historia y la solemnidad religiosa, tienen como marco la belleza de la Ciudad Colonial, que durante julio vive en su máximo esplendor la fiesta patronal en honor a Santiago Apóstol. En esta entrevista, Carlos Enrique Berdúo Samayoa, cronista de La Antigua Guatemala desde hace 13 años, recuerda los orígenes de la celebración y destaca la relevancia que tiene para propios y visitantes.

¿Cuáles son los antecedentes históricos de la fiesta patronal de Antigua Guatemala?

Lo que se celebra hoy día, durante julio, es la fiesta patronal de la ciudad, cuyo día más importante es el 25, que es la fecha de la fundación de la ciudad de Santiago, de donde proviene su nombre, por ser el día de la solemnidad del apóstol. Por tal razón  Pedro de Alvarado escogió esa fecha, porque dentro de la mentalidad de aquel momento, la figura del apóstol Santiago era fundamental, como abogado y protector de la conquista del Nuevo Mundo.

Recordemos además que en aquellos años, la Península Ibérica estaba saliendo de un proceso de 800 años de una guerra de reconquista entre cristianos y musulmanes. En un momento decisivo, en la Baja Edad Media, al inicio de esa campaña, hay una anécdota interesante y es que en el Valle de Clavijo, cerca de La Rioja, ocurre una batalla y según la leyenda, cuando el ejército moro había prácticamente vencido a los cristianos, ellos tuvieron la inspiración de ver que entre las nubes, aparecía un jinete vestido de blanco en un corcel del mismo color, blandiendo una espada y un estandarte. Este jinete los arengaba a no desmayar, a recobrar el ánimo, fue así como según esta tradición, el ejército cristiano venció a los moros y eso marca el inicio de la campaña, para ir recuperando el control del territorio de la Península Ibérica.

¿Qué ocurrió después en éstas tierras?

La toma de Granada, por los Reyes Católicos, va a coincidir con el descubrimiento del Nuevo Mundo y entonces pareciera que, metafóricamente, junto a las carabelas, galeones y embarcaciones que llegaban del Viejo Mundo también venía Santiago, galopando sobre las nubes, protegiendo a los ejércitos. En la región se evidencia la tendencia de poner bajo el patronazgo del apóstol Santiago, aquellas fundaciones de poblados que van iniciando la colonización de éste Nuevo Mundo, por esa razón, las primeras ciudades de éste continente, van a estar bajo la advocación del apóstol Santiago. Por ejemplo, Santiago de Cuba; Santiago de Los Caballeros, en República Dominicana; Santiago de Guatemala; Santiago de Caracas, Venezuela; Santiago de León en Nicaragua, entre otras.  Así Pedro de Alvarado escoge el 25 de julio para definir la fundación de lo que tendría que ser el centro administrativo del territorio que recién estaban explorando y conquistando.

“La fiesta patronal de Antigua Guatemala es una constante reafirmación del gran legado cultural que la cuidad posee”.

¿Cómo se vivieron las primeras celebraciones en honor a Santiago?

En los documentos y crónicas del padre Remesal y que están también en el Libro Viejo de la Ciudad, se recuerda cómo fue aquel 25 de julio. Lo primero fue la celebración de una misa en honor al apóstol, luego el acto civil de fundación y nombramiento de autoridades, alcaldes, escribanos. Aquí empieza lo que habría de ser la resplandeciente e importante Ciudad de Santiago de Los Caballeros de Guatemala.

Recordemos que ocurrieron cambios en la ubicación de la ciudad, hasta que el 10 de marzo de 1543, el Ayuntamiento toma posesión del Valle de Panchoy, celebra su primera sesión de cabildo y en los días siguientes ratifica que la ciudad sigue siendo Santiago de los Caballeros. Esto es sumamente importante porque notamos que, aún, con el paso de los años y el cambio de ubicaciones, la figura del apóstol Santiago permaneció.

Pronto la ciudad registró un desarrollo y crecimiento sorprendente. Para la primera mitad del siglo XVI, antes de 25 años de establecida, ya se situaba en un contexto de ciudad importante, y sería una de las tres grandes metrópolis continentales, junto a México y Lima, Perú, con quienes formarían un eje administrativo de primer orden.

En todo esto, la figura del apóstol Santiago siempre estuvo presente. Además, el 25 de julio era la única ocasión en el que el pendón era paseado por las calles. Era un momento importante para el vecindario, porque inicialmente el designado para llevar el pendón fue Bernal Díaz Del Castillo que ostentaba el cargo de regidor perpetuo.

En el pórtico del Convento de la Concepción, Antigua Guatemala, del lado derecho, se halla una representación del escudo de la ciudad, con Santiago Apóstol de frente.
Imagen barroca, distintiva de la época de la colonia.(Foto: Sandra Escobar).

¿Cómo evolucionó ésta tradición?

Ya en pleno siglo XX, la tradición del paseo del pendón se rescató y desde entonces se ha acostumbrado que el 25 de julio, día de la Fiesta Patronal, el Concejo Municipal saque el pendón mayor del Ayuntamiento. El escudo también es importante porque en el campo  superior, sobre fondo rojo, aparece la figura de un Santiago ecuestre, en esa visión medieval de guerrero defensor de la fe, advocación bajo la cual está la figura de la ciudad.

Con el paso del tiempo y el establecimiento de la sociedad santiagueña se establecen nuevas formas de celebración, no sólo la litúrgica religiosa en la Catedral, que está  fundada y edificada bajo la advocación del apóstol y que hoy día conserva el nombre histórico de Arquidiócesis de Santiago de Guatemala.

El Ayuntamiento busca la participación del vecindario. Transcurren los años y cuando la ciudad cambia de nombre y es oficialmente llamada Antigua Guatemala, en 1799, la fiesta del apóstol se mantiene. Más tarde, durante los gobiernos de corte liberal, se registró un período de baja intensidad, ya que muchas expresiones populares de religiosidad fueron prohibidas. Sin embargo, a mediados del siglo XX surgen nuevas inquietudes. Por ejemplo, Monseñor Mariano Rossell impulsa nuevamente la celebración y venía de la ciudad de Guatemala a La Antigua para presidir la liturgia del 25 de julio y, en ocasiones, traía la imagen que está en la Catedral de Guatemala, fue una forma de reafirmar la pertenecía de ésta celebración.

¿En qué momento adquirió las características que aún conserva la fiesta patronal?

En 1960 un grupo de antigüeños que dos años antes, habían fundado la Legión de Santiago de los Caballeros, se presentó al Ayuntamiento para manifestar su interés de reactivar las celebraciones en una forma más popular y participativa y así  conmemorar la fundación de la ciudad. El Ayuntamiento lo vio de buena manera, dio su beneplácito y a partir de ese año la Legión empezó a organizar las fiestas patronales de la ciudad. Convocaron a los centros educativos para el desfile que en aquella época era con bandas escolares, redobles marciales y en ocasiones grupos invitados de la Escuela Politécnica, el Adolfo V. Hall y batonistas de la ciudad de Guatemala.

La Legión de Santiago determinó que su acto protocolario más importante fuera el 25 de julio, día para rendir homenaje a vecinos y ciudadanos destacados en distintos ámbitos. Se establecen tres galardones: Legionario Distinguido, Ciudadano Destacado y un tercero, llamado Orden de La Legión de Santiago, máxima condecoración de ésta entidad, que se otorga a una persona individual o jurídica que ha destacado en los ámbitos filantrópicos, culturales, educativos entre otros, a beneficio de la humanidad y de Antigua Guatemala.

Es una acto muy solmene que se conserva hasta hoy. Se establece la costumbre que la noche del 25 de julio haya concierto popular extraordinario en la plaza, con marimba, música de banda, quema de toritos, cohetes, trueno de luces, bombas. El vecindario acude esa noche a la plaza a disfrutar del ambiente y poco a poco va ganando auge. También se establece, en aquel momento, la designación de Señorita Legión de Santiago, dama que preside los actos protocolarios, sociales y culturales de la fiesta patronal. Es un reinado de belleza pero con la característica particular de exaltar el valor de la mujer antigüeña.

También esta restablece la procesión del apóstol Santiago. En 1970 la Legión obsequia a la Catedral la imagen del actual apóstol Santiago que a la fecha se procesiona y está hoy día en uno de los laterales del retablo del Corazón De Jesús, imagen del escultor antigüeño Trinidad Rivera, esto define muchos rasgos actuales de la fiesta patronal.

En 1980 la Legión ve que ha cumplido su misión de ser la iniciadora para que se involucre el vecindario en la fiesta patronal y deja en manos de las autoridades éstos festejos. Es entonces cuando surge la idea de instalar un campo de feria en los terrenos de Finca La Pólvora, que durante los primeros años no tuvo el auge esperado, porque los antigüeños se resistían a transformar su fiesta patronal, con sentido social, cultural, cívico, deportivo y religioso en una manifestación popular.

Es en estos años cuando surge un reinado de belleza propiamente hablando, cuyo título fue Señorita Apóstol Santiago, quien junto a la Señorita Legión de Santiago engalanaban los festejos. En 1986 se convoca a un grupo de vecinos para establecer un comité permanente e independiente del Ayuntamiento con el objetivo de dar nuevos aires a la celebración.

Es entonces cuando el evento de belleza queda definido como Señorita Antigua Guatemala. Otro detalle interesante es que el 25 de julio de 1987 el desfile fue alegórico, ya no cívico militar, hecho trascendental porque los estudiantes dieron rienda suelta a su creatividad, mostrando facetas especiales para fortalecer la exaltación de valores de la ciudad.

Monumento ubicado en la Plaza Santiago Apóstol, en el Cerro De La Cruz, Antigua Guatemala, que representa la imagen de un Santiago ecuestre.
Fue donado a la ciudad el 25 de julio de 1971 por el gobierno de España. El monumento es considerado uno de los principales elementos
característicos que identifican la fiesta patronal. (Foto: Sandra Escobar).

¿A su criterio, qué distingue la Fiesta Patronal de Antigua Guatemala de otros festejos en Guatemala?  

Algo curioso es la instauración de la Feria del Libro de Antigua Guatemala, que es la feria departamental más antigua de la que se tiene registro. Los libreros refieren que ésta actividad tiene un carácter muy particular porque es la feria donde el producto que ofrecen es especializado en temas humanísticos que en otras ciudades del país no interesan tanto, en cambio, Antigua es el ambiente propicio ya que muchos intelectuales, coleccionistas e investigadores buscan esas “rarezas” literarias que dan un toque especial a la Feria del Libro.

Creo además que los matices sociales, culturales, históricos, religiosos y deportivos diferencian esta fiesta patronal de otras, porque evidencian la evolución del pensamiento del antigüeño. Nuestras manifestaciones son un reflejo de cultura, de ciudadanía. Es reafirmar cada año, el sentido de pertenencia a ésta ciudad y sus orígenes que inevitablemente están ligados a la historia de Guatemala.

Culturalmente, julio es un mes que en la actualidad demuestra que Antigua Guatemala se ha adaptado a los tiempos modernos sin perder su esencia y valores, porque de aquellas alegres e inolvidables veladas de los 70 y 80 se ha dado paso a nuevas manifestaciones sociales porque cada generación ha hecho lo propio. Ahora, en pleno siglo XXI se conserva el legado de un pensamiento eminentemente barroco, ratificando ese gran legado cultural del que somos depositarios.

“Cuando se habla de la fiesta de Antigua Guatemala, no aplica el término feria, sino fiesta patronal, porque se festeja al patrón de la ciudad, evento que se sitúa dentro del gran ciclo que inicia el jueves de Corpus Christi en la Catedral y termina en octubre y, justamente,  julio está inmerso en celebraciones patronales de la periferia de nuestra ciudad como Santiago Sacatepéquez, lo que sin duda le da aún más importancia a estas fechas”. Carlos Enrique Berdúo, cronista de Antigua Guatemala. 

Carlos Enrique Berdúo explica las particularidades de la fiesta patronal de La Antigua Guatemala. (Foto: Sandra Escobar).

 

Leave A Reply

Your email address will not be published.