Filgua es una fiesta literaria en Guatemala
Filgua ya se acerca y nosotros contamos la historia de cómo comenzó esta fiesta literaria en Guatemala.
Por: Ángel Elías / @angeleliasGT
La XV Feria Internacional del libro en Guatemala (Filgua) abrirá sus puertas el 12 de julio y en 10 días traerá una fiesta de libros que ningún bibliófilo deberá perderse, cuya sede ahora será en el Fórum Majadas, zona 11.
Con Francia como invitado de honor, este encuentro con la literatura pretende ser uno de los espacios más importantes para las letras nacionales e internacionales. La feria también estará dedicada a la trayectoria al guatemalteco Jesús Chicho quien ha dedicado su vida a la difusión y creación literaria.
La Gremial de Editores (ahora Asociación Gremial de Editores) a partir del 2016 decidió reconocer el trabajo y trayectoria de las grandes plumas de Guatemala, en la primera entrega el investigador guatemalteco Edelberto Torres Rivas fue el merecedor del homenaje. El año pasado fue para la escritora Margarita Carrera, que murió hace unos meses.

Filgua es un encuentro que desde el año 2000, cuando celebró su primera edición, busca acercar el mundo editorial y la lectura a los guatemaltecos y con el pasar de los años logró que este objetivo se alcanzara, en la edición pasada, recibió a más de 50 mil personas y tuvo más de 300 actividades relacionadas con libros.
La idea inicial para la celebración de la Filgua era una fiesta que se hiciera de manera bienal dedicada a incentivar la industria editorial y la cultura lectora en el país. A partir del 2008, este encuentro tiene carácter anual. “Filgua se ha consolidado a nivel nacional y es referente centroamericano en la difusión de conocimiento y obra literaria desde una perspectiva amplia”, mencionan los organizadores. “Se promueve la exhibición de libros centroamericanos, realiza encuentros de escritores, franjas de actividades culturales y trabaja en un espacio permanente para la niñez”, agregan.

Feria para leer
La Feria del Libro en Guatemala ha compartido escenario, en varias oportunidades, con la Feria Internacional del Libro en Centroamérica (Filcen) que le ha dado la posibilidad de ser una plataforma para conocer e invitar a editoriales de diferentes regiones de Centroamérica. En el año 2012, se celebró la IX Filgua y la XVI Filcen, ambas en el marco de la celebración del 13 Baktún maya.
“El proyecto Filcen surgió en 1997, diseñado como un circuito de ferias internacionales itinerantes que se desarrollan anualmente en cada nación centroamericana como una actividad que permite proyectar el libro como región a nivel internacional”, dicen sus promotores. Además de promover la transacción comercial y el cambio de información para editores, impresores, libreros, distribuidores, universidades y entidades relacionadas con el libro, así como dar a conocer al público el desarrollo literario y editorial de los países centroamericanos. La feria nació como iniciativa del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlac).
[embedit snippet=”filgua”]
Desde el comienzo, las vicisitudes económicas fueron un obstáculo, como en cualquier proyecto cultural, y en el año 2000 comenzó con una serie de colaboradores y libreros que vieron en este espacio una oportunidad para impulsar la lectura en Guatemala.
Ya 18 años y 15 ediciones han pasado desde aquella fecha en la que la Gremial de Editores se propuso embarcarse en la feria. “Buscamos crear un proyecto regional cuyo objetivo central es el desarrollo de la libre circulación del libro en la región”, comentó la Gremial de Editores, en su informe sobre la feria del libro realizada en el 2008, acerca de los motivos que los impulsaron a realizar esta fiesta literaria.
Para la segunda edición de la Filgua, en 2002 se ocuparon 60 locales en el Parque de la Industria que se albergaron en 3 mil 560 metros cuadrados de espacio. En aquel entonces fueron 5 días de feria que se realizaron del 13 al 18 de agosto. Los invitados especiales de aquella feria fueron el novelista colombiano Fernando Vallejo y el escritor mexicano Carlos Monsiváis, quienes ofrecieron una conferencia. En aquella feria también se presentó el libro La marimba guatemalteca, de la editorial Fondo de Cultura Económica y que fue escrito por el maestro guatemalteco Léster Godínez, cuya publicación hasta en la actualidad es uno de los libros referentes sobre la música en Guatemala.

En el 2004, se celebró la tercera edición de la Filgua, la cual fue del 22 al 1 de agosto. Durante ese encuentro se cimentaron los objetivos de la Feria la cual se instituyó como un centro de intercambio para la sociedad civil y el sector público, a efecto de unir esfuerzos y conocimientos para plantear normas más efectivas de promover la lectura y de formar lectores, según lo resumen publicaciones de ese año. En aquel entonces, se estimó que la feria fue visitada por 20 mil personas.
La feria poco a poco fue tomando relevancia y ya para el año 2006, en su cuarta edición, la Filgua se celebró junto a la X Filcen. Este hecho fue importante porque significó un avance por conocer la literatura de la región. “La Feria se convierte en un pequeño motor que contribuye a darle impulso a la actividad industrial y turística del país sede”, anunciaron en aquel entonces los organizadores. Para esa edición, la feria se instaló por 10 días en el Parque de la Industria y fue sede del encuentro de escritores centroamericanos, simposios de literatura infantil, seminarios de literatura guatemalteca contemporánea, encuentro nacional de Casas de la Cultura, foros de temas como idiomas mayas y ciencias sociales y presentaciones de libros, una fiesta completa.
En el año 2008, la Filgua se proyectó como una feria anual. Ese año el recinto de los libros contó con 164 espacios para la venta y exhibición de los libros. Además, albergó el Congreso internacional sobre literatura indígena, el Simposio internacional sobre literatura infantil y promoción de la lectura, los talleres de capacitación a personal de bibliotecas públicas, el encuentro centroamericano de escritores, entre otras actividades.
La Filgua fue creciendo y en el 2009 fue dedicada a Costa Rica, la cual tuvo 159 espacios y 10 salas de conferencia, lo que hizo de esa feria una de las más concurridas hasta esa fecha. “Filgua se ha constituido en un espacio de intercambio generador de oportunidades para iniciativas culturales, literarias y educativas a nivel nacional, regional e internacional, consolidándose como el referente más importante del libro en Centroamérica”, dijo en aquel entonces Gabriel Piloña, presidente de la Gremial de Editores, en una entrevista. La feria fue del 24 de julio al domingo 2 de agosto.

Fiesta para todos los gustos
España, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Honduras, México, Nicaragua, Perú, Taiwán, República Dominicana y por supuesto Guatemala fueron los países que se dieron cita en la VII edición de Filgua en el 2010, la cual estuvo dedicada al Cambio climático. Ese año el lema fue Por un país de lectores.
En el 2011, el lema fue Ciudadanía letra a letra, esto debido a que en aquel entonces se acercaban las elecciones generales del 2011 y la Filgua buscaba ser una plataforma para promover el voto consiente. “La Feria será un espacio más allá de venta y presentación de libros, para llegar a ser una oportunidad para ampliar el mundo de lectores en Guatemala”, indicó el ministro de Cultura y Deportes, de aquel entonces, Héctor Escobedo. Se calculó que los visitantes sobrepasaron las 35 mil personas, ese año.
“Promover la participación de diversos agentes del mundo editorial centroamericano y la comunidad educativa, así como la búsqueda de incentivos para promover la lectura y la producción editorial”, fue uno de los objetivos que Gabriel Piloña se propuso en el 2012 para promover la Filgua. En aquel entonces llegaron a la feria escritores de Brasil, El Salvador, Colombia, Estados Unidos, Paraguay, Venezuela, México, Ecuador, Panamá, Puerto Rico, Honduras, Italia, Holanda, Argentina y Costa Rica. Hacia el Oxlajuj Baktún fue el lema de aquella feria. “Nos permitirá contar con agentes que trabajan y viven la interculturalidad, sensibilizar a la comunidad educativa acerca de la importancia y ventajas de la educación bilingüe y dar a conocer autores y autoras que han publicado en idiomas originarios”, dijo Piloña a medios de comunicación en ese año.

Una de las grandes novedades fue la llamada “Filgua Niñ@s”, que integró juegos de aprendizajes, talleres, maratón de lecturas y visitas escolares, actividad que hasta la fecha se mantiene.
La décima edición de la Filgua fue en el 2013, se dedicó al tema de la mujer y ofreció más de 325 actividades culturales los cuales estaban enfocadas a fomentar el gusto por la lectura y las artes en los niños y las niñas. Como parte de la Feria se presentó la exposición “Reconocimiento FILGUA a la mujer guatemalteca”, en ella se retrataron a 50 mujeres destacadas que fueron propuestas por el público a través de las redes sociales, entre ellas Hilda Morales Trujillo, Ada Valenzuela, Rosa Idalia Aldana y Gisela Morales.
Guatemala por la lectura fue la frase que invadió los pasillos de Filgua, en el 2014. Para ese año se programaron 300 actividades bajo cinco ejes primordiales basados en la Educación, Infantil y Juvenil, Literatura, Ciencias Sociales, Ocio y Cultura.
En la edición XII de la feria el invitado fue México quien trajo a Guatemala una gama de escritores que hizo de esta feria una de las más concurridas de los últimos años. Entre los visitantes de aquel año destacan los literatos mexicanos Álvaro Uribe y Jorge Zepeda Patterson.
El año pasado, el tema de la feria fue Desarrollo sostenible. “Esta edición tiene como objetivo impulsar la feria como algo regional centroamericano, por lo que se le dará presencia de autores de la región. Esta edición también será la XX Feria Centroamericana del Libro”, indicó en aquel entonces el presidente la Gremial de Editores, Raúl Figueroa Sarti. Participaron editoriales de Cuba, Colombia, Estados Unidos, Chile, México y Centroamérica.

Lo que viene
Los libros se preparan para recibir a los visitantes, asiduos buscadores de novedades editoriales y para esta edición Filgua se prepara de la mejor manera. Ahora cuenta con 4 mil 165 metros, área para conferencias y actividades culturales, todo en Fórum Majadas y enfocado a celebrar a las letras francesas.
En esta edición se contará con el Concurso Interescolar de lectura, en su VIII edición, el Concurso nacional de bibliotecas, en su edición III; talleres de capacitación para bibliotecarios, presentaciones de libros, foros, conferencias, mesas redondas, entre otros.
Filgua este año se celebrará del 12 al 22 de julio, en Forum Majadas, zona 11. Este es un lugar ideal para leer y hacer de Guatemala, un país amante de los libros. La admisión es de Q5. La consigna de este año es no dejar pasar la Filgua sin una buena lectura.
Comments are closed.