Por: Ángel Elías @angeleliasGT
A lo mejor no sabes qué significa funderelele, no te preocupes ya que no es una palabra muy común, pero a la escritora española Laura García Arroyo, cuando la escucha, baila.
¿Cómo le llamamos a la cuchara con la que se saca el helado? Funderelele es su nombre y la autora con ese pretexto busca despertar la curiosidad por el idioma con esa expresión tan particular.
Laura nos concedió una entrevista en la Feria Internacional del libro en Guadalajara, encuentro en el que aprovechó junto a su editorial, para encontrarse con sus lectores y conversar sobre su gran pasión: las palabras.
Ella tiene un programa de televisión llamado La dichosa palabra, el cual toca todo lo relacionado con el idioma. En Twitter usó la etiqueta #PalabrasQueMeEncuentro, para comenzar con esa búsqueda de expresiones que se usan poco o que se desconocen su extistencia. “En la actualidad, usamos muy pocas palabras para expresarnos, menos del 1.1% se usan para nombrar todo lo que hay. Se suele ser muy genérico, cuando todo tiene un nombre particular”, explica Laura.
El reto del libro fue buscar esas palabras que son curiosas y que tienen su historia. “No es un diccionario, no es lo que pretendo. La propuesta era para hacer un libro y a partir de 71 palabras hacer ensayos para que las personas se relacionen con su uso”. Y claro que lo logra, a lo largo del libro, el lector logra conectarse con la historia y los relatos que dejan en evidencia la riqueza del idioma. “El español nos une como naciones, nos permite intercambiar ideas entre más de veinte países”.
El libro comenzó como una idea entre la Editorial Planeta y la autora y ahora es una hermosa realidad. “No quería forzarme a buscar palabras”. Las palabras llegaron poco a poca a la autora que ahora presenta el resultado de ese “juego” llamado funderelele. “Busco aportar para que el vocabulario de los lectores se incremente y que sepan que hay palabras que no se usan, pero que nos ayudan a comunicarnos mejor”.
Para Laura, este libro fue una misión especial. Como aquellos arqueólogos que buscan en lo más recóndito de la historia, ella con paciencia y pasión encontró palabras para exponerlas en la publicación. “Fue una reafirmación que el idioma es fascinante. Me encanta ver la reacción del público y esa necesidad de contar”. Una de sus mayores satisfacciones fue escuchar otra vez las palabras en boca de la gente, que su sonido no estuviera condenado a perderse, como ha sucedido con tantas otras. “Escuchar lo que personas dicen. Las palabras que usan en mi pueblo se reutilizan y eso es maravilloso. Es una cruzada en favor de ellas”, dice sonriente y satisfecha.
La autora ha puesto mucho corazón a Funderelele, porque significa ese reencuentro con su alma lúdica y la reconstrucción de su persona. “Para el terremoto de México perdí mi casa y con ella mis libros. Algo murió dentro de mí. Pero el año pasado, al visitar la FIL Guadalajara me di cuenta de que me podía reconstruir. Que mucha gente comparte mi pasión por la literatura y me hizo reconfortarme, me regalaron muchos libros para reconstruir la biblioteca que había perdido. Apareció entonces el proyecto del libro, el cual, casi pierdo en su totalidad y me hizo reencontrarme. No sé si es algo espiritual, pero sí reconfortante”.
Funderelele es más que una palabra, es esa curiosidad que llevó a la autora a jugar, a compartir un poco de su corazón que baila al escucharla. Luego de leer el libro Fundarelele, esta nos dejará de ser extraña y nos regalará una sonrisa de complicidad.
]]>Funderelele y más hallazgos de la lengua
GARCÍA ARROYO, LAURA
Editorial: Destino
Páginas: 152
“Esto no es un diccionario. Tiene palabras y definiciones, pero va a otro lado. Cada término incluido aquí suena de un modo muy peculiar (funderelele, paparrucha, borborigmo…) o significa algo digno de tomarse en cuenta. A cada palabra le corresponde un breve ensayo narrativo donde la autora muestra su conocimiento del léxico y su capacidad para componer ideas a partir de palabras fuera de lo común. Con esta obra los lectores pueden no sólo enriquecer su vocabulario sino conocer la sencillez de un género más común de lo que parece: el ensayo.”
La FIL Guadalajara (Feria Internacional del Libro de Guadalajara) se celebró del 24 de noviembre al 2 de diciembre en la Ciudad de Guadalajara en Jalisco, México y ofreció bellas estampas relacionados con los libros y la literatura.
Con decenas de actividades, editoriales y la visita de más de 800 mil visitantes, esta fiesta literaria acercó a los lectores con sus autores y sus libros favoritos. Familias enteras recorrieron los pasillos del recinto buscando sus títulos predilectos y disfrutando de las actividades que se ofrecieron en esos días.
Guatemalanan Art realizó un recorrido fotográfico por los diversos stands y capturó esos momento especiales que regala el libro en la feria más importante de la región.
[embedit snippet=”fil-fotos”]
]]>Por: Ángel Elías @angeleliasGT
Enviado especial
La Feria Internacional del Libro de Guadalajara celebra su 33 edición y se acompañó de lo mejor de la literatura mundial. Sus pasillos se llenaron de vida, letras y muchos libros.
Con la presencia de importantes nombres de la literatura y diversas actividades, esta FIL promete ser una de las citas más importantes de los años recientes. Entre sus diversas actividades participaron los escritores de la talla de Margot Glantz.
El escritor nicaragüense Sergio Ramírez, ahora Premio Cervantes, participó dentro de las actividades que organiza el Festival Centroamérica cuenta, que cada año se organiza en aquel país. “Este año decidimos cambiar la sede del festival por los acontecimientos en los que se encuentra el país”, explica Ramírez. El encuentro tendrá lugar en Costa Rica el próximo año y busca promover la literatura de Centroamérica y hacer visible a los nuevos valores literarios de la región. “Siempre encontramos esa diferencia que hace de oficio algo novedoso”, dice Ramírez.
Centroamérica cuenta tuvo un espacio para promover las distintas voces que surgieron en los recientes años en esta región. Para esta edición, en FIL Guadalajara, participaron escritores guatemaltecos y nicaragüenses, quienes en distintos foros dieron su opinión sobre los avances que tiene la región en la literatura.
La escritora española Clara Usón recibió el premio Sor Juana Inés de la Cruz en un acto especial en la FIL Guadalajara.
Con un emotivo discurso en el que la lucha por hacer visible a las mujeres es importante en sociedades como las nuestras, Clara Usón recibió el reconocimiento literario que lleva el nombre de una de las poetas más importantes de México.
Durante su discurso reflexionó sobre su niñez en la que se creía que todas las cosas interesantes eran cosas de niños y las mujeres estaban en segundo plano. La escritora reflexionó sobre la importancia de la mujer en la literatura y que el silencio no es algo que se tenga que aceptar, menos en las mujeres. “Son más numerosas las lectoras que los lectores. De no ser por las mujeres, la industria editorial estaría en apuros”, señaló. “Las escritoras podemos sentirnos satisfechas de que ya podemos escribir”.
La escritora mexicana Fernanda Melchor tiene su público. La esperaban en la sala de FIL Guadalajara en donde presentaría su novela, ya son varias veces en la que la presenta, pero eso no le disminuye público, al contrario, parece que atrae más.
A Melchor la reciben con aplausos y cada vez que la escuchan hablar pareciera que inspira sus lectores. No es para menos, ella dejó el periodismo para dedicarse a escribir crónica y terminar sus novelas. Sus escritos no son ni por asomo algo cursi, son reales, son crudos, pero con un toque de magia y a veces un tanto de ingenuidad. “Íbamos a la playa a ver pasar los Ovnis, resulta que los Ovnis tenía hora para pasar, dos de la mañana. Realmente eran lanchas de narcotraficantes, pero eso ahora lo sé. Tenía 8 años, es de entender”, bromea la escritora mientras sus seguidores aplauden y sonríen.
Melchor tiene la capacidad de encantar a sus seguidores y este año no fue la excepción; además “advirtieron” que esta “sí sería la última presentación de la novela durante el año”. Melchor cerró su encuentro con los lectores con una firma de libros.
La producción editorial de Chiapas estará presente nuevamente en la FIL Guadalajara, a través de la UNICACH, UNACH y Coneculta, esta vez cumpliendo 10 años de presentarse en esta feria que es la segunda más importante a nivel mundial y que reúne a las más importantes editoriales a nivel internacional.
En esta ocasión el Pabellón Chiapas será dedicado a la literata chiapaneca Elva Macías, quien es la figura femenina más destacada de las letras chiapanecas.
Ella nació en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, el 10 de enero de 1944. Poeta. Estudió Lengua y Literatura Rusa en la Universidad Lomonósov de Moscú. Fue maestra de español para niños en China; difusora cultural en el INBA, en Chiapas y en la UNAM donde ocupó la subdirección de Casa del Lago; directora del Museo Universitario del Chopo y de las series discográficas Voz Viva de México y Voz Viva de América Latina; ha sido miembro del consejo consultivo de Discurso Literario, Plural, Revista de la Universidad de Memphis y Revista ICACH. Becaria de poesía del CME, 1971.
Segundo lugar, en el Concurso Nacional de Cuento de la Universidad Veracruzana 1969. Premio Chiapas de Literatura Rosario Castellanos, 1993. Premio Nacional de Poesía Carlos Pellicer para Obra Publicada 1994 por Ciudad contra el cielo. El Centro de Estudios de Bachillerato de Tecpatán, Chiapas, comunidad zoque, inauguró la Biblioteca “Elva Macías Grajales” en 1996. Fue Invitada Especial del III Coloquio de Literatura Femenina de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez en 1999. Ingresó al SNCA en 2000. El Festival de Poesía Ramón López Velarde de Zacatecas, Décima emisión, fue dedicado a las obras de Elva Macías, Elsa Cross y Gloria Gervitz, 2002. Recibió el “Cuchillo Canario”, en la XVI edición del Festival del Sur-Encuentro Teatral Tres Continentes, en Agüimes, Islas Canarias, España, 2003.
La revista Diturna de Morelia, Michoacán le dedicó un dossier y una plaquette en encarte, número 11, marzo-abril, 2003. Recientemente el Coneculta le editó un libro para niños titulado Poemas al revés y en coedición con la Universidad Veracruzana el poemario Caravanas de riesgo.
A lo largo del desarrollo de la Feria se realizarán diversas actividades como conversatorios, lecturas de poemas, presentaciones y firmas de libros y charlas con el autor, en la cual estarán presentes: Alejandra Aguilar Ros, Matza Maranto, Roberto Rico, Rebeca Garzón, Lourdes Zaragoza, Balam Rodrigo, Sarelly Martínez, Ameht Rivera, Martín Mundo, Monserrat Balcorta, Jesús Morales Bermúdez, Rosa Liberta Xiap, Adolfo Alcazar, María Luisa Trejo Sirvent, Teresa Garzón, Martín de la Cruz, Carmen Magdalena Gurrola, Felipe Reyes, Perla Orquídea Fragoso, Rocío Bravo, Jorge López Arévalo, Óscar Peláez, Carlos Ponce, Elsa D´Solórzano, Víctor Hugo López Cancino, César Trujillo, Fernando Trejo, William Ordóñez, George Alfaro, Josué Nandayapa, Marian Vázquez, Arbey Rivera, René Morales y Armando Salgado.
Cabe destacar que esta feria recibe casi un millón de visitantes por lo que es una magnífica oportunidad para dar a conocer las obras de los autores chiapanecos y los libros que se editan sobre temas de la entidad de aquella región.
]]>El compromiso de Guatemalan Art siempre ha sido informar sobre los acontecimientos culturales y artísticos de Guatemala y el mundo. Ahora nos trasladamos a una cobertura especial de las actividades que se realizan en la 32 edición de la Feria del Libro en Guadalajara.
La Feria Internacional del Libro de Guadalajara se celebra del 24 de noviembre al 2 de diciembre de 2018. Portugal será el Invitado de Honor. En los distintos escenarios sucederán presentaciones de libros, conciertos, foros, encuentros, actividades para niños entre otros.
Este año, Guatemalan Art se traslada a la Ciudad de Guadalajara, en el Estado de Jalisco para dar cobertura a las múltiples actividades que se realizan en aquel recinto cultural. De esta manera preparamos una cobertura especial para nuestros lectores de Centroamérica.
Para esta cobertura internacional nuestro director de contenidos, el periodista cultural Ángel Elías junto al cineasta y realizador Emanuel González ofrecerán a partir del 28 de noviembre, una serie de reportajes, notas de interés y transmisiones en directo con los protagonistas de la feria.
Nuestros lectores, a quienes nos debemos para realizar esta cobertura periodística, tendrán lo más actual de la FIL Guadalajara a través de nuestras redes sociales y la página web.
]]>
“Bienvenido a Guadalajara y a la FIL, tu casa, por segunda ocasión. Es un privilegio contar con tu presencia“, dijo a manera de bienvenida el presidente de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara al premio Nobel Orhan Pamuk, a quien calificó como “referente indiscutible de las letras turcas contemporáneas”.
Después de las palabras de Padilla López, el escritor mexicano Jorge Volpi introdujo de manera breve a Pamuk, destacando que hay “pocos escritores con su precisión y su destreza” y recordando que él mismo “ha tenido la fortuna de tener dos vidas en Estambul, una a manera de telaraña y otra como palimpsesto”, gracias a las novelas de Pamuk.
El escritor turco comenzó por recordar que hace alrededor de nueve años había estado en esta Feria y dijo sentirse complacido por volver a Guadalajara después de este tiempo en el que han pasado muchas cosas. Por ejemplo, él mismo ha escrito otros libros, como el de La mujer del pelo rojo, que presentó también en el marco de la FIL.
El autor recordó que este es su año cuarenta como escritor, a propósito de lo cual reflexionó sobre el ejercicio de la escritura: “Pienso en una persona que se encierra en un cuarto y se sienta frente a una mesa durante largos periodos. Esa persona construye un nuevo mundo con palabras. Al estar sentado en mi mesa por días, meses, años, y llenar las hojas con palabras, siento que creo otro mundo, y a una persona dentro de mí, del mismo modo que una persona construiría un muro o un puente piedra a piedra”. Considerado como uno de los recreadores del Estambul de los años sesenta o setenta a través de su novelas, Pamuk aseveró que su intención nunca ha sido imponer su visión, pero que hablar sobre la ciudad de entonces es porque es la que recuerda, la que le gusta y fue suya, no porque pretenda que deba volver a ser como entonces.
Entre sus grandes influencias, resaltó a Jorge Luis Borges, quien “le enseñó a ver la literatura como una suerte de metafísica“, a Vadimir Nabokov e Italo Calvino, de quienes absorbió la forma de hacer acrobacias con la literatura, aunque también hizo evidente su aprendizaje de Lev Tolstói y Fiódor Dostoievski, autores referentes a los que vuelve constantemente.
El éxito del boom latinoamericano, con figuras como Mario Vargas Llosa y Gabriel García Márquez, le inspiró a seguir escribiendo en su juventud porque le demostró que era posible crear una especie de movimiento literario, y confesó que nunca olvidará el día que comenzó a leer La muerte de Artemio Cruz, novela del mexicano Carlos Fuentes, a quien admira a la par de Juan Rulfo, un autor de novelas “sobre la vida rural, pero que, a diferencia de otros autores, tenía mucha imaginación”.
Ante la pregunta que le hacen constantemente acerca de por qué escribe, Pamuk no duda en asegurar que está en su “naturaleza innata, porque quiero leer libros como los que escribo, porque amo estar todo el día encerrado en una habitación escribiendo, porque amo el olor del papel y la tinta, porque creo en la inmortalidad de las bibliotecas y, en suma, porque mi religión es la literatura”.
Sobre su oficio como escritor, relató que fue criado para ser pintor, lo cual le preparó para estar muchas horas en soledad, lo que para él simboliza la felicidad, no la vida social; y que a pesar de que para algunas novelas realiza mucha investigación, no trata de dar lecciones de historia a sus lectores. También dijo: “No soy esclavo de mis personajes, ellos son mis esclavos“.
En sintonía con el tema y ánimo que permeó durante toda la charla, Pamuk afirmó que “cuando estamos felices con algo, queremos continuar haciendo eso, seguir jugando como un niño lo hace con sus juguetes”. Esa voluntad feliz que le impele a seguir escribiendo es la misma que deleita a todos sus lectores, como se pudo atestiguar en la apertura de este Salón Literario, actividad al final de la cual Silvia Lemus viuda de Fuentes le impuso la medalla conmemorativa Carlos Fuentes.
]]>La Feria Internacional del Libro de Guadalajara agradeció la participación de la delegación madrileña y se congratuló de ceder la estafeta
Madrid se despidió de la 31 Feria Internacional del Libro de Guadalajara y entregó la estafeta como Invitado de Honor a Portugal. Después de nueve días de un fiesta llena de cultura. Luis Felipe Castro Méndez, ministro de Cultura de Portugal, recibió la estafeta.
“Me siento en casa. Debo decir que pasaremos un año de mucha pasión para compartir con ustedes en 2018 lo mejor de la cultura y el conocimiento de Portugal”, señaló el ministro portugués. Agregó que hay una gran responsabilidad sobre añadir algo más -en referencia a la participación de Madrid- para mostrar el panorama actual de la literatura de Portugal. “Agradecemos la invitación. México y Portugal tienen mucho en común, compartimos laberintos”, señaló recordando la obra de Octavio Paz, “pero encontraremos el hilo para trabajar de la mano”, dijo Luis Felipe Castro Méndez.
[embedit snippet=”fil-3″]
Respecto a la visión que tiene Portugal sobre la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, el ministro añadió que la importancia de la Feria es incuestionable. Por este motivo, Portugal aprovechará la oportunidad para dar a conocer el conocimiento, los sitios turísticos y el perfil innovador que distinguen a aquella región. Y, por supuesto, la propuesta se centrará en la producción de literaria, que es una manifestación llena de vitalidad y que también se distingue por una pluralidad de voces.
[embedit snippet=”fil9″]
Raúl Padilla López, presidente de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, reiteró el agradecimiento a la delegación de Madrid, en especial a Manuela Carmena, alcaldesa de aquella ciudad española, además de mencionar que Madrid tiene las puertas de la Feria permanentemente abiertas. Padilla López dijo que será la primera ocasión que Portugal participe en el encuentro librero, y agregó que este país tiene como emblemas a sus navegantes, quienes han escrito sobre el devenir de la historia. “Tendremos la oportunidad de redescubrir a los escritores portugueses”, indicó.
El rector general de la Universidad de Guadalajara, Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, mencionó que la oportunidad de aproximarse a la cultura de Portugal será única, básicamente por la riqueza de su cultura y el legado académico y científico que posee. Bravo Padilla adelantó que trabajarán de cerca para que los dos países obtengan un beneficio mutuo es los terrenos mencionados.
[embedit snippet=”2174″]
Lenguajes como la música, el cine, el teatro y, por supuesto, la literatura de Portugal, podrán ser apreciados en la edición trigésima segunda edición de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, que se llevará a cabo del 24 de noviembre al 2 de diciembre de 2018.
[embedit snippet=”fil-7″]
Tomado de FIL Guadalajara
]]>La Feria otorgó los premios a los que, de acuerdo con el jurado, son los mejores espacios de su trigésima primera edición
Este año, los ganadores de las categorías Impacto Cero, Platino, Bronce, Plata y Oro fueron sorprendidos por la comitiva que presagiaba la buena noticia para los ganadores de una actividad que es ya una tradición.
El primer stand en ser sorprendido fue el de la Secretaría de Cultura-Educal, ganador de la Categoría Platino. José Luis Malo, uno de los jurados, entregó el reconocimiento junto con Marisol Schulz, y expresó: “Fue una decisión difícil. Su stand destacó por la instalación de los cubos, la gran circulación generada en su interior, el bajo costo y la hermosa vista de los libros al alcance de todos”. Después de estas palabras se hizo entrega de uno de los cinco premios para cada stand: un plato del maestro Pajarito, de Tonalá, además de un diploma y la noticia de que recibirían 10 por ciento de descuento en su stand para la siguiente FIL.
El recorrido continuó en el Área Nacional, y se detuvo frente al stand de la Universidad de Colima, que recibió la condecoración Impacto Cero por sus formas innovadoras para respetar el medio ambiente, al tiempo que dieron forma a un diseño atractivo y funcional. En palabras del jurado, eligieron como ganador de esta categoría a la Universidad de Colima “porque cumple con todos los requisitos del manual del expositor. Su buen diseño justifica el impacto ecológico”. Posteriormente, el Colegio de Biólogos entregó un reconocimiento “como muestra de que la cultura se puede relacionar con el medio ambiente”.
El camino continuó por el Área Nacional hasta llegar al stand de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, ganadora en la Categoría Bronce. El jurado afirmó haber tomado su decisión “porque es atractivo, llama la atención; la luz de afuera que está integrada es muy interesante, y además tiene un diseño limpio y accesible”.
El Pro-Chile recibió su premio en Categoría Oro, para lo cual el jurado afirmó: “Los elegimos por su confección cuidada, las referencias a su cultura, es bonito, nos agradó su apropiación del espacio para exponer los libros y su cultura”.
Después de hacer entrega de sus premios, el recorrido finalizó en el último stand ganador: en la Categoría de Plata el elegido fue el del Gobierno de Cataluña, que recibió a la comitiva con mucha sorpresa y calidez. Fue premiado porque “invita a entrar, cuidaron incluso el diseño del piso y son de los pocos stands que integran a su catálogo libros de arte”.
Tomado de FIL Guadalajara
[embedit snippet=”fil-otra”]
]]>En su tercera edición, Nombrar a Centroamérica reunirá a autores de Costa Rica, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Panamá que dialogarán acerca de su realidad literaria y sus procesos creativos
Centroamérica forma parte del gran caleidoscopio que representa América Latina; es por ello que la Feria Internacional del Libro de Guadalajara apuesta por las letras de la región con su programa Nombrar a Centroamérica, que en su tercera edición contará con la participación de siete autores de cinco países, quienes dialogarán acerca de la realidad literaria que viven día a día y lo que representa escribir actualmente en sus lugares de origen.
Plumas de Costa Rica, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Panamá tendrán resonancia en la edición 31 de la FIL.
[embedit snippet=”fil”]
Las letras de Nicaragua estarán representadas en las voces de los poetas y narradores Erick Blandón y Mario Martz, autores que emigraron de su tierra natal y, “desde fuera”, describen la realidad que los rodea. Con ellos, Giovanni Rodríguez, poeta, narrador y ensayista hondureño, explorará los terrenos creativos de la lírica y la narrativa. Para completar este diálogo, Luis Diego Guillén hará presente la literatura de Costa Rica, abordando la situación de la novela histórica. Esta primera sesión se realizará el miércoles 29 de noviembre y contará con la participación del nicaragüense, ahora Premios Cervantes, Sergio Ramírez.
En la segunda sesión de Nombrar a Centroamérica, que se llevará a cabo el jueves 30 de noviembre, las letras de Panamá tendrán presencia con la participación de Isabel Burgos, dramaturga y cuentista, quien compartirá sus experiencias literarias con Miguel Huezo-Mixco, poeta, novelista y ensayista salvadoreño. Les acompañará Bernabé Berrocal, novelista y cuentista costarricense y el escritor mexicano Jorge F. Hernández moderará la mesa.
[embedit snippet=”fil-2″]
Nombrar a Centroamérica tiene la finalidad de enriquecer el panorama literario del continente. Para conseguirlo, la FIL Guadalajara, el Festival Centroamérica Cuenta, el Instituto Nacional de Cultura de Panamá y las editoriales independientes Anamá Ediciones (Nicaragua) y Uruk Editores (Costa Rica) unieron esfuerzos para lograr una muestra de la literatura actual de la estrecha cintura de América Latina. Gracias a la colaboración del Fondo de Cultura Económica, los títulos de los autores participantes, además de una amplia muestra de la literatura de la región, estarán disponibles en el stand MM2, del Área Internacional.
La FIL Guadalajara se inaugura sábado 25 de noviembre y finaliza el 3 de diciembre.
Tomado de FIL Guadalajara
]]>